Para hablar de la Historia de la Industria Gráfica y de su creación en el Ecuador antes debemos recordar qué es. La Industria Gráfica es el conglomerado coordinado de operaciones dedicada a la producción y reproducción de proyectos impresos sobre distintas superficies. Este trabajo involucra el uso de diferentes técnicas y acabados que no serían posibles sin el diseño gráfico, marketing, publicidad, procesos de producción en imprenta y entre otras disciplinas afines.  

Antes de continuar, lee aquí la historia de nuestra Cámara Gráfica del Guayas

En el siglo XVIII, a pesar del régimen colonial que limitaba a Ecuador y a otros países de Latinoamérica, la voluntad y el deseo de progreso del país permitieron la creación de la imprenta. Este avance marcó un hito al impulsar la comunicación y el conocimiento, sentando las bases para un futuro de mayor libertad intelectual y desarrollo. Es fundamental conocer la historia de la industria gráfica en Ecuador para entender su evolución. 

El inicio de algo grande

A pesar del régimen colonial en el siglo XVIII, Ecuador mostró determinación y un deseo de progreso que le permitió avanzar hacia la creación de la imprenta.

En 1740, los jesuitas Tomás Nieto Polo del Águila y José María Maugeri iniciaron el proceso para traer una imprenta al país con el fin de evangelizar mediante escritos impresos.

En 1754, tras un largo proceso, los jesuitas instalaron la primera imprenta en la residencia de los Jesuitas en Ambato, marcando un hito en la historia de la región.

Durante este tiempo en Quito, el Jesuita Alemán Juan Adán Schwartz trabajó como el primer tipógrafo en el país. En 1779 el Dr. José Gracia de León y Pizarro entrega la imprenta a Raimundo Salazar y Ramos quitándole el poder a los Jesuitas y cambiando el nombre de la imprenta a “Imprenta Salazar” donde Raimundo fue el primer tipógrafo nacional junto al soldado Ignacio Vinuesa como cajista.

El cambio de jerarquía en la industria permitió que un hombre usara la imprenta como arma en contra del colonialismo en América Latina, esta persona sería considerada por algunos en la historia como “Precursor de la Independencia” quien transformó la “Real Audiencia de Quito” en La República del Ecuador. 

Eugenio Espejo en la historia de la industria gráfica

El 5 de enero de 1792 el Doctor Eugenio Espejo, quien también era periodista tuvo la arriesgada, pero valiente idea de utilizar la imprenta como un medio anticolonialista al imprimir y publicar el primer periódico del Ecuador “Primicias de la Cultura de Quito”. Un año después Raimundo Salazar fallece y en 1795 Eugenio Espejo fue llevado a prisión por el contenido de los impresos del primer periódico ecuatoriano. Importantes eventos marcaron la historia de esta industria en el siglo XVIII.

Veinticinco años después, en el gobierno de José Joaquín de Olmedo se decidió que Guayaquil debía tener su propia imprenta que informara sobre las guerras de independencia y en 1821 “Imprenta de Guayaquil” nació y publicó el diario “El patriota” La presencia de la imprenta en Guayaquil fue tan relevante que en 1909 Romeo Castillo escribe en su nota “El origen de la imprenta en Guayaquil” publicada en diario “El telégrafo” 

El primer periódico guayaquileño

“La imprenta por primera vez ha hecho su ensayo en este bello país; gracias a la Revolución, los guayaquileños de hoy en adelante tienen la libertad y el medio de publicar sus pensamientos… El primer periódico Guayaquileño fue un impreso sencillo y lúcido, repleto de idealismo y llevado adelante de manera entusiasta.” 

Al año siguiente se creyó que “Imprenta Guayaquil” había cambiado su nombre al publicar “El republicano del Sur” y así continuó la evolución de la historia de la industria gráfica en nuestra región. 

En 1831 en Quito “La Imprenta del Gobierno” empieza a funcionar, que luego tomaría el nombre de “Gaceta del Ecuador” Por orden del presidente del Ecuador, Juan José Flores. Así se conocería a esta imprenta hasta 1845. En ese año varias publicaciones oficiales fueron impresas dentro del país. Desde el periódico cuencano “El Nacional” hasta la publicación de libros, folletos, y periódicos gratuitos para la biblioteca pública, y en 1871 Juan Campuzano y el Señor León lograron cambios tipográficos y formatos de impresión, este fue el paso al uso de la prensa de cilindro.  

Un legado vigente

En 1884 fue fundado diario “El Telégrafo” en Guayaquil, este periódico fue testigo de la revolución liberal del Ecuador liderada por Eloy Alfaro, también documentó la masacre de los obreros en Guayaquil. Esta increíble recopilación de sucesos históricos publicados en las páginas de “El Telégrafo” a lo largo de los años colocaron a este periódico como precursor de la prensa nacional, cuyo legado permanecerá vigente pese a ser publicado por última vez el 18 de Julio de 2020. 

La historia de la Industria Gráfica nacional está llena de asombrosos detalles que no caben en un solo artículo, lo que demuestra que desde el siglo XVIII los avances tecnológicos en la industria gráfica han sido imparables. Personalmente espero que esta industria siga creciendo simultáneamente con su humanidad, que retome la valentía de los precursores de la industria al encontrar una causa a la cual darle voz y no solo desarrollarnos industrialmente sino también personalmente. Por ahora debemos ser agradecidos con lo que se logró en el pasado y formar un mejor futuro con las herramientas que el presente nos regala en la industria.

Referencias 
[1] 1library / Historia de la Industria Gráfica del Ecuador 

[2] Enciclopedia del Ecuador/ Imprenta 

[3] La primera imprenta en el Ecuador/ Proceso para la adquisición de la primera imprenta en el Ecuador 

[4] Biblioteca virtual Miguel de Cervantes/La primera imprenta en la Audiencia de Quito 

[5] Enciclopedia del Ecuador/ Dr. Eugenio Espejo 

[6] Heraldos del tiempo/ Raimundo de Salazar y Ramos 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí